Me gustaría compartir esta herramienta práctica con docentes y alumnos que tiene como propósitos fomentar buenas relaciones y vínculos entre nosotros y crear un ambiente de trabajo en el aula, de forma que se facilitará un buen aprendizaje.
Vivimos en una sociedad donde nos exigen que seamos los mejores y, por tanto, cada vez más competitivos. Esto nos provoca que cada vez seamos más exigentes con uno mismo, causándonos continuas dudas, si lo estamos haciendo bien o mal... Lo que a su vez nos provoca un estado de continua ansiedad, cuyos síntomas son presión en el pecho, lenguaje acelerado y violento... En esta situación no eres capaz de tener buenas relaciones sociales ni familiares.
La Comunicación No Violenta crea las condiciones favorables para que los demás accedan a nuestras peticiones por un deseo de contribuir a nuestro bienestar y no por miedo, culpabilidad, vergüenza, obligación o deseo de recompensa.
El propósito de la Comunicación No Violenta es crear la calidad de conexión humana en el que las necesidades de todas las personas implicadas importan y son satisfechas a través de un deseo natural de contribuir al bienestar de los demás.
El propósito de la Comunicación No Violenta es crear la calidad de conexión humana en el que las necesidades de todas las personas implicadas importan y son satisfechas a través de un deseo natural de contribuir al bienestar de los demás.
La Comunicación NoViolenta fue desarrollada por Marshall Rosenberg quien por muchos años estudió estas dos preguntas:
1. ¿Por qué sucede que les lleva a los seres humanos a ser violentos e incluso disfruten con ella?
Porque hemos sido condicionados a pensar que cuando nuestras necesidades no están satisfechas es culpa de los otros. Cuando pensamos así, surge en nosotros un sentimiento de enfado o ira que nos mueve a castigar al otro y disfrutar la violencia del castigo porque pensamos, “Se lo merece”.
2. ¿Por qué es que algunas personas son capaces de permanecer compasivos aún en las circunstancias más difíciles?
Porque su enfoque se centra en los sentimientos y las necesidades tanto suyas como de la otra persona.Los sentimientos están ahí para informarnos de nuestras propias necesidades.
Las necesidades son también definidas según las categorías existenciales de ser, tener, hacer y estar ;
Necesidad | Ser (características) | Tener (herramientas) | Hacer (acciones) | Estar (espacios) |
---|---|---|---|---|
Subsistencia | Salud física y mental | Alimentación, vivienda, trabajo | Comer, vestir, descansar, trabajar | Entorno, encuadre social |
Protección | Cuidado, adaptabilidad, autonomía | Seguridad social, sistema de salud, trabajo | cooperar, planificar, cuidar de, ayudar | Entorno social, habitación |
Afecto | Respeto, sentido del humor, generosidad, sensualidad | Amistades, familia, relaciones con la naturaleza | Compartir, cuidar de, hacer el amor, expresar emociones | Intimidad, espacios íntimos |
Entendimiento | Capacidad crítica, curiosidad, intuición | Literatura, profesores, políticas, educación | Analizar, estudiar, meditar, investigar, | Escuelas, familias, universidades, comunidades, |
Participación | Receptividad, dedicación, sentido del humor | Responsabilidades, deberes, trabajo, derechos | Cooperar, disentir, expresar opiniones | Asociaciones, partidos, iglesias, barrios |
Ocio | Imaginación, tranquilidad, espontaneidad | Juegos, fiestas, paz mental | Soñar despierto, recordar, relajarse, divertirse | Paisajes, espacios íntimos, sitios para estar solo |
Creación | Imaginación, audacia, inventiva, curiosidad | Capacidades, habilidades, trabajo, técnicas | Inventar, construir, diseñar, trabajar, componer, interpretar | Espacios para la expresión, talleres, audiencias |
Identidad | Sentido de pertenencia, autoestima, consistencia | Lengua, religiones, trabajo, costumbres, valores, normas | Conocerse a uno mismo, crecer, comprometerse | Lugares de los que uno se siente parte, lugares habituales |
Libertad | Autonomía, pasión, autoestima, mente abierta | Igualdad de derechos | Disentir, escoger, arriesgarse, concienciarse | Cualquier lugar |
La mayoría de la veces cuando queremos indicar cómo nos sentimos utilizamos términos que no se corresponden con un sentimiento, sino más bien con una interpretación de la realidad, por ejemplo: “siento que todo está perdido…” o “me siento traicionado, abandonado, manipulado, rechazado…”. Lo que hacemos aquí es atribuir a otros la responsabilidad de lo que vivimos, nos des-responsabilizamos (tú eres un traidor, eres un manipulador, etc).
Por tanto, es importante aprender a diferenciar los sentimientos auténticos “me siento triste, preocupado, decepcionado, etc” de los sentimientos que conllevan una interpretación y/o juicio. Así conseguiremos no sólo más conocimiento y seguridad en nosotros mismos, sino también depurar nuestro lenguaje y conciencia de lo que genera oposición, división y separación de los demás. Trabajemos pues nuestro lenguaje y responsabilidad.
En conclusión la critica es buena porque nos ayuda a mejorar como sociedad, sin embargo, estamos tan saturados de criticas severas, que nos hemos olvidado de las palabras de afecto,esas que realmente nos motiva para seguir adelante.
Os quiero compartir unas palabras de Mahatma Gandhi que me encantan:
Cuida tus pensamientos, porque ellos se vuelven palabras.
Cuida tus palabras, porque ellas se vuelven acciones.
Cuida tus acciones, porque ellas se convierten en hábitos.
Cuida tus hábitos, porque ellos se convierten en tu carácter.
Cuida tu carácter, porque este determinará tu futuro.
Biografía
- Comunicación no violento. Un lenguaje de vida de Marshall B.Rosenber
- Neurociencia para Julia deXurxo Mariño
- Nada es tan terrible de Rafael Santandreu
Comentarios
Publicar un comentario